Información general
El picudo rojo de la palmera Rhynchophorus ferrugineus es una especie exótica invasora y especie de cuarentena fitosanitaria que está presente en España desde 1995, cuando se detectó en las provincias de Granada y Málaga. Este insecto, originario de las regiones tropicales de Asia y la Polinesia, se ha ido extendiendo de forma continuada por otras zonas del planeta, colonizando distintas especies de palmeras. Actualmente es una de las principales plagas que afectan a las palmeras de Oriente Medio y Norte de África. De estas zonas, tradicionales exportadoras de palmeras a Europa, es desde donde ha sido introducido el insecto en la península Ibérica. La existencia de importantes palmerales en el levante ibérico hace necesario que debamos prestar una atención especial a este insecto.
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
Arabia Saudita, Argelia, Aruba, Australia, Bangladesh, Bahrain, Burma, Camboya, China, Chipre, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Filipinas, Francia, Grecia, India, Indonesia, Iraq, Iran, Islas Salomón, Israel, Italia,
Japón, Jordania, Kuwait Laos, Malasia, Marruecos, Myanmar, Omán, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Portugal, Qatar, Samoa, Singapur, Siria, Sri Lanka, Taiwan, Thailandia, Turquía, Vietnam y otros.
Morfología y biología
Rhynchophorus ferrugineus es un coleóptero perteneciente a la familia de los curculiónidos.
Adulto: Su tamaño es bastante grande, alcanza de 2 a 5 cm de longitud. Los insectos de esta familia se caracterizan por tener una prolongación de la cabeza en forma de pico («rostro»), donde se sitúan las antenas en forma de maza de color rojizo. Esta característica, junto con su vistoso color, le dan el nombre vulgar de “picudo rojo”.
En el protórax presenta unas manchas negras muy visibles de tamaño y forma variable. A lo largo de los élitros destacan unas estrías longitudinales, también de color negro.
Los machos se distinguen de las hembras por un «peine» denso y corto de pelos sobre el extremo del pico.
Huevo: Tiene forma ovalada. La puesta se realiza de forma individual, en el tejido blando de la corona. Mide de 1 a 2,5 mm de longitud. Las hembras realizan puestas de 300 a 400 huevos de media.
Larva: Se desarrolla en el interior de los tejidos vivos de la palmera, hasta alcanzar un tamaño entre 3 y 5 cm. Inicialmente tiene un color blanco-crema que en el último estadio va adquiriendo un tono más oscuro. Es claramente ápoda (sin patas). Su aspecto general es piriforme, lo que le da un aspecto rechoncho. La cabeza, de color marrón, dispone de poderosas mandíbulas que le permiten perforar los tejidos vegetales de su hospedador.
Pupa: Se localiza principalmente en la base de las palmas, rodeada de un capullo ovalado de buen tamaño (de 4 a 6 cm de longitud), elaborado por la larva a partir de fibras de la propia palmera, el cual no es fácil de detectar si no se manipula la zona donde está inserto.
Es muy importante su capacidad de reproducción. En España el ciclo completo, de huevo a adulto, tiene una duración de entre tres y cuatro meses.
- Huevos
- - Menos de 1 semana.
- Larva
- - Aproximadamente de 4 a 6 semanas.
- Pupa
- - Aproximadamente 2 ó 3 semanas.
- Adultos
- - Aproximadamente de 12 a 16 semanas.
Los adultos no suelen abandonar la palmera donde se han desarrollado hasta que ésta ha sido prácticamente destruida; por tanto, pueden tener varias generaciones dentro del mismo ejemplar, donde pueden encontrarse en un momento dado todos los estadios de la plaga. Los adultos tienen una muy alta capacidad de vuelo, lo que les permite gran capacidad de dispersión y colonización de nuevas palmeras. Parecen mostrar preferencia por las palmeras heridas o decaídas. Una vez que los primeros adultos llegan a una palmera apropiada, los machos generan una feromona de agregación que atrae a numerosos ejemplares de picudo rojo de ambos sexos.
Las hembras depositan sus huevos en agujeros realizados con su rostro (o pico), en heridas creadas durante la cosecha, poda y deshijado.
Daños
El síntoma más corriente que puede hacer sospechar del ataque del insecto es el aspecto de marchitez de las hojas del centro de la corona, que finalmente pueden secarse y quedar colgando hacia el suelo. En los ataques muy fuertes se acaba secando toda la copa y se produce la muerte de la palmera. Al tirar de las ramas externas afectadas, éstas se desprenden con cierta facilidad y en su base podemos observar las galerías de las larvas, y frecuentemente los capullos de las pupas. Al abrir la corona de una palmera con grado de afección avanzado, encontraremos abundantes larvas de varios tamaños en una masa de tejido en fermentación que desprende un olor desagradable y característico.
Las palmeras afectadas mueren a medio plazo al estar el palmito totalmente taladrado con su interior en descomposición. Las hembras depositan sus huevos en agujeros realizados con su rostro (o pico), en heridas mecánicas creadas durante la cosecha, poda y deshojado. La larva de Rhynchophorus ferrugineus se alimenta de tejidos vivos de la palmera. Las palmeras infestadas son focos de infestación para otras palmeras. Las podas y los daños en el tronco provocan la emisión y olores que atraen a las hembras, facilitando la infestación.
El insecto coloniza un gran número de especies de palmeras. En los países de origen está citado en cocoteros (Cocos nucifera) y palmeras de Guinea (Elaeis guineensis) entre muchas otras. Sin embargo, en España destaca sobre todo por sus ataques a la palmera canaria (Phoenix canariensis) y la palmera datilera (Phoenix dactylifera) que es la más representativa de nuestros palmerales. También afecta a la la palmera Wasintonia (Washingtonia spp).
Detección y seguimiento
Usaremos de 1 a 3 trampas por hectárea (al menos 1 por parcela). Las trampas deben colocarse con el difusor de atrayente adecuado. Las trampas deben colocarse de 50 a 100 metros unas de otras, y durante todo el año, en especial en primavera, verano y otoño, ya que la actividad de la plaga aumenta con la temperatura. La colocación de un mayor número de trampas por superficie permitirá reducir significativamente las nuevas infestaciones.
Las trampas no deben colocarse junto a las palmeras.
Seguimiento exhaustivo
Para hacer seguimiento exhaustivo se aumenta la cantidad de trampas por superficie, según situación y homogeneidad de las parcelas: aproximadamente una trampa RHYNCHONEX ® 7.5 ó CROSSTRAP ® MINI cada 50 metros. Esto se traduce en una densidad de 4 a 6 trampas RHYNCHONEX ® 7.5 ó CROSSTRAP MINI por hectárea.
Las trampas deben colocarse con el difusor de atrayente adecuado. Si se utiliza el atrayente RHYNCHONEX ® ATRAYENTES KIT 90 DÍAS se capturan las hembras y los machos de Rhynchophorus ferrugineus, en una proporción de 2/3 de hembras y 1/3 de machos
Época de empleo
Las trampas deben colocarse durante todo el año, en espacial en primavera, verano y otoño, ya que la actividad de las plagas aumenta con la temperatura.
Factores que influyen en la cantidad de trampas necesarias
Para decidir el número de trampas hay que tener en cuenta la población de la plaga, las plantaciones limítrofes, el nivel de control que se pretenda, etc.
Un factor importante es el tamaño de las plantaciones. En plantaciones pequeñas e irregulares se requiere una mayor densidad relativa de trampas que en parcelas de mayor superficie y uniformes.
Otro factor importante es la distancia de unas parcelas con otras, que tengan la misma plaga. En estos casos hay que reforzar los lindes de las parcelas, por lo que puede ser necesario incrementar la densidad de trampas por hectárea.
Media de capturas acumuladas de adultos de Rhynchophorus ferrugineus por mes, entre los años 2005 y 2008, en 2.876 trampas repartidas en las provincias de Alicante y Valencia, de acuerdo con los resultados expuestos en López - Calatayud (2008).López - Calatayud, J.J. (2008) Campaña de detección y erradiación de en la Comunitat Valenciana: estrategias de control de picudo rojo. CONAM9. 1 a 5 de diciembre de 2008, Madrid.
El SISTEMA RHYNCHONEX®
Consiste en usar trampas, feromonas y cairomonas para la detección y seguimiento del picudo rojo de la palmera: Rhynchophorus ferrugineus.
La investigación científica ha demostrado que los picudos encuentran las palmeras hospedantes usando una combinación de señales sensoriales. El SISTEMA RHYNCHONEX® explota estas señales sensoriales usando componentes sofisticados
y características avanzadas de diseño en las trampas.
Material necesario
RHYNCHONEX® ATRAYENTES KIT 90 DÍAS (Código: UIPHOVA263) está compuesto por un difusor RHYNCHONEX® FEROMONA 90 DÍAS y un difusor RHYNCHONEX® CAIROMONA 90 DÍAS, en un mismo blíster, para Rhynchophorus ferrugineus, con 90 días de duración, y una etiqueta identificativa para colocar en las trampas con la fecha de colocación y reemplazo del kit. Se comercializa en cajas de 6 unidades.
La investigación científica ha demostrado que la acción sinérgica de la feromona y la cairomona actuando conjuntamente aumenta de forma significativa el número de capturas, consiguiendo incrementarlas de 2,5 a 5 veces.
RHYNCHONEX® ATRAYENTES KIT 90 DÍAS.
Kit compuesto por un difusor tipo blister con atrayentes de feromona y cairomona para el control de Rhynchophorus ferrugineus, comercializado en cajas de 6 unidades.
Código: UIPHOVA263
Nº de registro OMDF (Ministerio de Agricultura de España): 095/2024
Almacenamiento de los difusores
Deben conservarse en su envase original y en un lugar fresco, alejados de alimentos y bebidas.
Para la conservación de los difusores durante largos períodos de tiempo, se recomienda utilizar el frigorífico a 4ºC, en cuyo caso mantienen su efectividad durante 2 años, y en congelador a -20º C se pueden conservar hasta 4 años.
Trampa RHYNCHONEX® 7.5
Son trampas húmedas que se utilizan, junto con feromonas y cairomonas, para la detección y seguimiento del picudo rojo de la palmera Rhynchophorus ferrugineus.
Están fabricadas con un polímero plástico que no emite olores al calentarse por el efecto del sol, y soportan los rayos ultravioletas, con una vida media de 6 a 7 años.
Están formadas por tres piezas fácilmente ajustables, una base, una tapa y un colgador especial, para colgar el difusor de atrayentes RHYNCHONEX® ATRAYENTES KIT 90 DÍAS.
Las trampas incorporan una malla romboidal de plástico especialmente diseñada para simular la rugosidad del tronco de la palmera, facilitando la entrada de los picudos.

Trampa
RHYNCHONEX® 7.5
Trampa diseñada para la captura del picudo rojo de la palmera Rhynchophorus ferrugineus y Rhynchophorus palmarum.
Código: UIPFETA146
Nº de registro OMDF (Ministerio de Agricultura de España): 109/2014
La trampa RHYNCHONEX® 7.5 tiene un volumen de 7,5 litros. La base troncocónica es de color rojo, y tiene 4 orificios perpendiculares con unas medidas de 3 x 7 cm para que puedan entrar cómodamente los insectos. La tapa también
es de color rojo, y tiene 2 orificios de entrada con unas medidas de 3 x 7 cm.
Es una trampa húmeda, por lo que debe rellenarse con agua hasta 2/3 de su volumen.
Rhynchophorus ferrugineus capturados
en una trampa RHYNCHONEX ® 7.5.
Colocacion y manejo
Las trampas deben colocarse semienterradas hasta los agujeros de entrada, y preferentemente a la sombra, ya que retienen por más tiempo la humedad.
Usando las trampas húmedas RHYNCHONEX® 7.5, el picudo rojo muere por ahogamiento en el agua.
Se recomienda tapar un poco las trampas con palmas de palmera, para aumentar la humedad y preservar más el agua de la evaporación.
En el caso de no poder utilizar las trampas RHYNCHONEX ® 7.5 enterradas (por estar en zonas donde puedan ser manipuladas por personas no autorizadas, o deban estar fuera del alcance de los niños en parques y jardines públicos)
se recomienda el uso de las trampas CROSSTRAP® MINI.
En el medio natural se recomienda usar exclusivamente la trampa CROSSTRAP® MINI, por su alta especificidad.
La combinación de alimento y feromonas aumenta la eficacia del sistema: dátiles, caña de azúcar, manzanas y plátanos son alimentos que pueden utilizarse en las trampas RHYNCHONEX® 7.5.
Añadir productos vegetales ricos en azúcar al agua (manzanas, plátanos o dátiles) aumenta el nivel de capturas
CROSSTRAP® MINI
Para trampeo en el medio natural, o en el caso de no poder utilizar las trampas RHYNCHONEX ® 7.5 enterradas, se recomienda el uso de las trampas CROSSTRAP® MINI CON COLECTOR SECO (Código: UIPFETA204).
La trampa CROSSTRAP® MINI CON COLECTOR SECO es una trampa suspendida que captura insectos en vuelo y es muy eficaz de primavera a otoño. El diseño y los recubrimientos deslizantes de la trampa impiden el escape de los insectos
capturados. La trampa funciona en seco y no necesita atrayente alimenticio. Los insectos mueren en el interior del colector de capturas por deshidratación, lo que facilita mucho su manejo. Las trampas pueden colgarse de
soportes naturales o artificiales, pero siempre suficientemente alejadas de las palmeras.
La trampa consta de una tapa de polipropileno de 33 cm de diámetro con un colgador en el centro sujeto a esta con un muelle. Dos láminas de PVC reforzado ancladas en su parte superior a la tapa por medio de cuatro muelles,
como elementos de suspensión dinámica, sirviendo de amortiguadores para la fuerza del viento ejercida sobre la trampa y evitar así su rotura en el campo; y sujetas mecánicamente en la parte inferior a un embudo de polipropileno
de 30 cm de diámetro. En la parte inferior del embudo se encuentra el colector de capturas sujeto a este con tornillos.
Las láminas, el embudo y el colector están tratados con un producto deslizante que aumenta considerablemente las capturas, impidiendo además que los insectos escapen.
La trampa desplegada mide 33 cm de diámetro por 100 cm de altura. Una vez plegada ocupa 33 cm de diámetro por 40 cm de alto.
La trampa puede estar operativa hasta 7 años, debido a su constitución y componentes de alta resistencia.
.jpg)
CROSSTRAP® MINI CON COLECTOR SECO
Trampa para la intercepción de insectos coleópteros durante el vuelo.
Código: UIPFETA204
Nº de registro OMDF (Ministerio de Agricultura de España): 153/2013
Las trampas deberán instalarse colgadas mediante una cuerda, bien entre dos árboles, bien de una rama, siempre teniendo la precaución de que la trampa en vertical no contacte con el fuste del árbol soporte.
Con ello se consigue que la trampa no golpee y no se rompa, asegurando además que los insectos sean capaces de distinguirla del fuste, y que acudan a la trampa. Alejarlas como mínimo 5 metros de las palmeras. Lo mejor es
instalarlas en zonas sin palmeras.
La trampa se activa al colocar el difusor de atrayentes RHYNCHONEX® ATRAYENTES KIT 90 DÍAS colgado en el orificio de una de las láminas de la trampa mediante el clip de sujeción que se facilita.
La altura de instalación de la trampa no es relevante, siendo suficiente con que el colector de capturas no toque el suelo ni ningún otro elemento. Para la instalación también puede utilizarse el soporte metálico ECONEX
SOPORTE CROSSTRAP® (Código: TA147) diseñado para tal uso.
La trampa se utiliza con el COLECTOR SECO CROSSTRAP® (Código: TA157) para uso en seco o capturas en vivo. El colector tiene una capacidad aproximada de 2 litros, mide 12,5 cm de diámetro por 19 cm de altura, y está provisto
con un fondo de malla de acero inoxidable que drena el 100% del agua de lluvia y facilita la ventilación del mismo.
Composición
Las trampas constan de una tapa de polipropileno con un mosquetón central sujeto a un resorte de acero inoxidable y dos láminas de PVC reforzado ancladas en su parte superior a la tapa mediante cuatro muelles de acero inoxidable que sirven como amortiguadores contra fuertes vientos ayudando a evitar daños a la trampa. En la parte inferior, las láminas de PVC reforzado se sujetan mediante muelles de acero a un embudo de polipropileno de 30 cm de diámetro. Al final del embudo se encuentra el recipiente para retener a los insectos capturadas.
Las láminas de PVC, el embudo y el vaso recolector están tratados con una película deslizante.
Nuevo embudo:
Para contribuir a reducir el impacto medioambiental, en 2024 se ha lanzado, tras varios años de investigación, un embudo desmontable que permite optimizar el transporte de la trampa y reducir las emisiones de carbono.
Tipos de colectores:
Según el objetivo que se tenga con el uso de la trampa se debe elegir ente el recipiente COLECTOR SECO CROSSTRAP® (con deslizante) o COLECTOR HÚMEDO CROSSTRAP® (con deslizante).
El recipiente COLECTOR SECO CROSSTRAP® (con deslizante) va provisto de una malla de acero inoxidable en el fondo que permite el drenaje del agua de lluvia. Tiene una capacidad aproximada de 1 litro (11 cm de diámetro x 13,5 cm de alto). Se usa para capturar en seco o capturar en vivo.
El recipiente COLECTOR HÚMEDO CROSSTRAP® (con deslizante) tiene una capacidad aproximada de 1 litro (11 cm de diámetro x 13,5 cm).
Las capturas en húmedo permiten la identificación precisa de las capturas. Para ello se recomienda rellenar el colector con 10 ml de propilenglicol diluido al 10 ó 20 %, o en su caso, utilizar anticongelante de automóvil. Este líquido sirve tanto para matar las capturas como conservante, siempre que no se diluya demasiado con la lluvia, en cuyo caso debería ser remplazado.

COLECTOR HÚMEDO CROSSTRAP® (con deslizante) 1 L
Colector de capturas en húmedo situado en la parte inferior de las trampas CROSSTRAP®.
Código: UIPFETA311

COLECTOR SECO CROSSTRAP® (con deslizante)
Colector de capturas para uso en seco, o capturas en vivo, situado en la parte inferior de las trampas CROSSTRAP®.
Código: UIPFETA157
COLECTOR SECO CROSSTRAP®
Vista inferior
Consejos para la colocación de las trampas
- Examen regular de las palmeras en áreas afectadas.
- En palmeras donde se sospeche o detecte una infestación de picudo rojo, se debe proceder rápidamente a su saneamiento y protección mediante un tratamiento fitosanitario autorizado.
- Se deben destruir todas las palmeras muertas y partes de ellas que contengan la plaga, de acuerdo con la normativa.
- Cuando se pode durante la primavera y el verano, se debe realizar un tratamiento fitosanitario autorizado tras la poda. Preferentemente podar sólo durante el invierno, al ser esta época la de menor actividad de la plaga. Los restos de poda, siempre deberán ser triturados o troceados y quemados.
- Limpie la corona de palmas secas para permitir la inspección regular
- Es importante no realizar cepillados al tronco, pues favorece infestaciones en el mismo.
- Las palmeras afectadas por enfermedades de putrefacción de la hoja y de los brotes son más propensas a la infestación del picudo rojo, por tanto, deben ser tratadas con un fungicida y un insecticida, siendo esencial prevenir que los picudos depositen los huevos en estas zonas.
- Dentro de una estrategia de erradicación o control integrado, la captura de los adultos del picudo rojo con el SISTEMA RHYNCHONEX® es fundamental.
- Dedique tiempo a la formación para conocer bien el comportamiento de la plaga, así como el SISTEMA RHYNCHONEX® para la detección y seguimiento del Rhynchophorus ferrugineus.
Embalaje de atrayente
ECONEX RHYNCHONEX® ATRAYENTES KIT 90 DÍAS
Caja de cartón ondulado con 120 unidades (20 envases de 6 unidades).
Medidas de la caja: 0,40 x 0,60 x 0,35 m (ancho x largo x alto).
Peso de la caja: 9,40 kg
Nº de cajas por palet: 20
Medidas del palet: 0,80 x 1,20 x 1,95 m (ancho x largo x alto).
Peso del palet: 195 kg.

Caja con 6 unidades

Caja con 120 unidades.
(20 envases x 6 unidades)
RHYNCHONEX® 7.5
Caja de cartón ondulado con 30 unidades.
Medidas de la caja: 0,60 x 0,80 x 0,48 m (ancho x largo x alto).
Peso de la caja: 10,70 kg
Número de cajas por palet: 8
Medidas del palet: 0,80 x 1,20 x 2,05 m (ancho x largo x alto).
Peso del palet: 96 kg.

Caja con 30 unidades.